
Fundi*Arte
martes, 14 de febrero de 2012
Resultados de la pieza y el relieve
Al desencofrar la pieza y el relieve, utilizando las herramientas antes mencionadas, las lavé con abundante agua, es algo de paciencia. Después de quitarle los canales con la pulidora, las empareje con el esperil y con un martillo le dio algunos golpes.
Con la lijadora terminé de pulilar y emperejar la pieza, este proceso es de tiempo y dedicación.
Al tener la pieza totalmente lisa, limpié ambas con los ácidos y agua, con la protección necesaria y en un lugar con una distancia prudente de las personas y aireado.
No quise ningún tipo de patinas para ninguna de la dos, así que las brille con jabón rey y esponja de alambre, y para la protección de este, les apliqué cera y las brillé de nuevo.
Con la lijadora terminé de pulilar y emperejar la pieza, este proceso es de tiempo y dedicación.
Al tener la pieza totalmente lisa, limpié ambas con los ácidos y agua, con la protección necesaria y en un lugar con una distancia prudente de las personas y aireado.
No quise ningún tipo de patinas para ninguna de la dos, así que las brille con jabón rey y esponja de alambre, y para la protección de este, les apliqué cera y las brillé de nuevo.
Relieve 5X5 Pieza ahucada 12cm |
Desencofrado y limpieza de las piezas
El encofrado se encuentra muy débil, el yeso y la arena salen con facilidad. Para retirar todo ese material se utliza un cincel, martillo y puntillas. Se retira la mayor cantidad de material posible, dejando solo el matacho y pequeñas partes a las que sea de difícil acceso estas herramientas. Las barillas del matacho se retiran con cuidado y la mezcla interna se puede retirar con agua.
Para retirar del todo se puede sumergir en agua la pieza, así el material se remoja y sale fácil.
Los canales se retiran con pulidora, la mayoria de las veces quedan marcas de estos, para retirarlos del todo se puede utilizar el esmeril y con un martillo golpear suave para dejarla a nivel. Se pule de acuerdo a el resultado que cada uno desee obtener, con lima, lijadora, pulidora.
La limpieza se realiza con 2 partes de ácido nitrico por 1 de ácido sulfúrico. Estas se mezclan con agua y no al revés.
Es obligatorio hacer esta limpieza en un lugar aireado, con protección : guantes, lentes o caretas, tapabocas especial para olores fuertes y delantal u overol.
La pieza se sumerge por un tiempo no mayor a 5 segundos en los ácidos y con un cepillo de alambre se retira todas las imperfecciones y mugre. Al lograr esto inmediatamente la pieza se debe lavar con abundante agua.
Hay muchas fromar para darle los terminados a las piezas como patinas que se hacen con ácidos, cera pulidora, jabón rey y esponja de brillo, huata,esto también depende del resultado que quiera.
Para retirar del todo se puede sumergir en agua la pieza, así el material se remoja y sale fácil.
Los canales se retiran con pulidora, la mayoria de las veces quedan marcas de estos, para retirarlos del todo se puede utilizar el esmeril y con un martillo golpear suave para dejarla a nivel. Se pule de acuerdo a el resultado que cada uno desee obtener, con lima, lijadora, pulidora.
La limpieza se realiza con 2 partes de ácido nitrico por 1 de ácido sulfúrico. Estas se mezclan con agua y no al revés.
Es obligatorio hacer esta limpieza en un lugar aireado, con protección : guantes, lentes o caretas, tapabocas especial para olores fuertes y delantal u overol.
La pieza se sumerge por un tiempo no mayor a 5 segundos en los ácidos y con un cepillo de alambre se retira todas las imperfecciones y mugre. Al lograr esto inmediatamente la pieza se debe lavar con abundante agua.
Hay muchas fromar para darle los terminados a las piezas como patinas que se hacen con ácidos, cera pulidora, jabón rey y esponja de brillo, huata,esto también depende del resultado que quiera.
Fundición de la pieza y los relieves
Una vez las piezas y el árbol donde están los relieves estén encofradas, deben ponerse a descerar en el horno aproximadamente 24 horas antes, de la fundición, estos deben permanecer el temperatura media-alta para que más adelante al sacarlas para vaciar los metales, evitar un choque térmico y que se quiebren.
En el fondo del horno se deben ubicar fragmentos de piedra para que los enconfrados queden levantados y la cera pueda salir de forma líquida sin inconveniente, en caso tal que tenga aberturas, sellarlas con arcilla.
Ubicar los enconfrados de forma tal que el bebedero quede hacia abajo y que no toquen las paredes del horno.
Cuando el material está caliente, se le hecha “fundente”, este ayuda a que el material funda más rápido. 11:25am, *no debe estar líquido para esto.*


Cuando el color del crisol es naranja-rojizo el metal empieza a fundir.
Donna ni poro, este es el elemento con el que se revuelve el material para que las impurezas suban.
En el fondo del horno se deben ubicar fragmentos de piedra para que los enconfrados queden levantados y la cera pueda salir de forma líquida sin inconveniente, en caso tal que tenga aberturas, sellarlas con arcilla.
Ubicar los enconfrados de forma tal que el bebedero quede hacia abajo y que no toquen las paredes del horno.
El ensamble de este consta de pipa de gas, caracol, una mariposa que permite el paso del combustible, el horno, crisol.
Todo debe estar debidamente acomodado en sitios estratégicos para evitar accidentes.
Antes de empezar se debe ubicar un separador entre los ladrillos y el Crisol, este puede ser periódico, grafito o arena, para evitar que se peguen. y unas pequeñas rocas entre el crisol y las paredes del horno para asegurarlo.
Se enciende el horno y se tapa para conservar el calor. Inicio de esto 11:00am. La abertura que separa la tapa y el cuerpo del horno se sella con arcilla muy húmeda.
La seguridad industrial es indispensable al realizar este proceso, se deben utilizar caretas, guantes, petos, botas y protección para las botas, overo. El extinguidor debe estar en un lugar visible y de fácil y rápido acceso.
La pipa de gas debe estar sumergida en agua pues esta a medida que aumenta el paso del combustible se enfria por fuera al punto de cristalizarse, algo que no debe pasar pues el choque térmico produciría una explosión.
El material debe dividirse en grueso y delgado. Después de haber calentado el crisol, se hecha el material grueso, una vez este fundido se hecha el delgado.
Para esto se utlizan unas pinzas especiales, el material no debe ser tirado.
Cuando el material está caliente, se le hecha “fundente”, este ayuda a que el material funda más rápido. 11:25am, *no debe estar líquido para esto.*
A medida que se le da paso al aire, se abre el combustible, esto debe ser constante (50-50). Al abrir la mariposa el sonido es más fuerte. Destapar lo menos posible para que el calor se conserve más.
Cuando el color del crisol es naranja-rojizo el metal empieza a fundir.
Donna ni poro, este es el elemento con el que se revuelve el material para que las impurezas suban.
Antes de vaciar el metal que en este caso es bronce chatarra con el escurridor se debe sacar la escoria y los metales que no se fundieron, es posible que estos sean hierro o un bronce que necesite una temperatura más alta parafundirse.
Los encofrados deben ubicarse en cajas de maderas, ponerlos sobre arcilla y para sostenerlos se acuñan con arena, está evita el choque térmico, es necesario taparlos con una lámina para que les no caiga arena adentro. Las basuras que quedan visibles dentro de encofrado se pueden quitar con arcilla.
El crisol se saca del horno con la pinza, se pone sobre la herramienta con la cual se levanta para vaciar el metal en los encofrados. Esto debe ser constante y con una distancia prudente del vertedero.
Los encofrados con el metal vaciado se deben dejar como mínimo 24horas.El material que sobra es vaciado en la lingotera.
El proceso terminó a las 12:30
Mujeres, calabazos, brillo, tumbaga. Símbolos de vida y transformación en la orfebrería Quimbaya
"La orfebrería Quimbaya Clásica o Quimbaya Temprana de Antioquia y el Cauca medio en épocas prehispánicas se distingue por las formas realistas y escultóricas de mujeres con rasgos femeninos exagerados y de frutos de calabazos, calabazas y totumas; el brillo intenso y color rojizo símbolos asociados a los grupos de poder, a partir del análisis iconográfico de la orfebrería y de la cerámica Marrón Inciso con la cual se asocia; de fuentes etnológicas y etnohistóricas, y de los estudios de simbolismo del brillo, los colores y las aleaciones de tumbaga por especialistas en estas materias. Se concluye sobre temas del pensamiento simbólico sagrado que legitimó el poder de las elites: fecundidad, fertilidad, vida, principios femeninos, renacimiento y transformación".
El color amarillo se relaciona con el oro, el sol y las fuerzas creativas contenidas en el semén masculino, el polen de ciertas plasntas, el calor del fuego y el resplandor de las visiones inducidas por el yajé. Complementario al amarillo está el rango de rojos, el color femenino del cobre, la sangre, el fuego,la luna, la corruptabilidad y la transformación. Los procesos metalúrgicos en donde se combinana estos colores.metales se asimilan a la unión del semén masculino y la sangre femenina y a las transformaciones del embión.
Para los Quimbayas el brillo, los colores, los olores y las texturas eran ligadas a la vida humana.
En el siguiente link encontrarán todo el texto y algunos referentes del mismo:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/557/55703604/55703604_1.html
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin
http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/boletin
María Alicia Uribe Villegas
Arqueóloga Museo de Oro
La tumbaga se refiere a una aleación del oro y cobre, en ocasiones un 60% de oro, 30% de cobre y 10% de plata, está última porque acompaña al oro en su estado natural, que da el color rojizo característico del estilo de la orfebrería Quimbaya. Otros objetos muestran tonos amrillos productos de tumbagas más ricas en oro o de oros sin alear.
Este siquiente poporo del Nuevo Tesoro Quimbaya, en forma de totuma achatada "sentada" en butaco. Esta pieza revela la importancia simbólica de los colores: mientras el fruto es rojizo, ambos símbolos femeninos, el banquito es de un amarillo intenso. Fue elaborado por fundición a la cera perdida, al parecer en dos aleaciones de tumbaga con proporciones de oro y cobre diferentes.
El color amarillo se relaciona con el oro, el sol y las fuerzas creativas contenidas en el semén masculino, el polen de ciertas plasntas, el calor del fuego y el resplandor de las visiones inducidas por el yajé. Complementario al amarillo está el rango de rojos, el color femenino del cobre, la sangre, el fuego,la luna, la corruptabilidad y la transformación. Los procesos metalúrgicos en donde se combinana estos colores.metales se asimilan a la unión del semén masculino y la sangre femenina y a las transformaciones del embión.
Para los Quimbayas el brillo, los colores, los olores y las texturas eran ligadas a la vida humana.
En el siguiente link encontrarán todo el texto y algunos referentes del mismo:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/557/55703604/55703604_1.html
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin
http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/boletin
jueves, 9 de febrero de 2012
Recuperación del Jardín como Escultura
Para la recuperación del Jardín como escultura nos encontramos con dos conceptos que van sumamente ligados a ello Arte Topiario que se refiere a esculturas vegetales y florales, y Land Art utiliza el marco y los materiales de la naturaleza como madera, tierra, piedras, arena, flores, árboles, agua, este último forma parte del arte contemporáneo.
En una breve descripción de la historia del Land art podemos empezar diciendo que entre 1936 y 1938 Roberto Burle Marx lo propone como pintura, al mismo tiempo que Brancusi lo propone como escultura. El 1955 el arquitecto Herbert Bayer rompe con la regla de la generación de arquitectos que consideran al suelo no constriudo como simple "zona verde". En 1964 Isamu Noguchi retoma el jardín como escultura.
Para 1966 Ian Hamilton Finlay pretende una interpretación del Jardín como metáfora del mundo y de la actividad humana, para esto crea "Little Sparta".
En la actualidad artistas como Jim Deneva el cual sus obras por lo general son efímeras y Andy Woldsworthy en el cual sus obras no agreden la naturaleza, hacen Land Art.
Con el Land Art, el hombre deja su huella en la naturaleza estructurando en nuevo paisaje para esto el artista debe entender el lugar en el cual va a trabajar, compenetrándose con él, modificándolo y reinterpretándolo según su sensibilidad.
Actualmente hay varias tendencias dentro del Land Art, en unos casos se toma en elemento de la naturalez y se interviene sobre él, este queda modificado de alguna forma. En otros casos tomando elementos naturales y creando una obra con ellos.
En una breve descripción de la historia del Land art podemos empezar diciendo que entre 1936 y 1938 Roberto Burle Marx lo propone como pintura, al mismo tiempo que Brancusi lo propone como escultura. El 1955 el arquitecto Herbert Bayer rompe con la regla de la generación de arquitectos que consideran al suelo no constriudo como simple "zona verde". En 1964 Isamu Noguchi retoma el jardín como escultura.
Para 1966 Ian Hamilton Finlay pretende una interpretación del Jardín como metáfora del mundo y de la actividad humana, para esto crea "Little Sparta".
En la actualidad artistas como Jim Deneva el cual sus obras por lo general son efímeras y Andy Woldsworthy en el cual sus obras no agreden la naturaleza, hacen Land Art.
Con el Land Art, el hombre deja su huella en la naturaleza estructurando en nuevo paisaje para esto el artista debe entender el lugar en el cual va a trabajar, compenetrándose con él, modificándolo y reinterpretándolo según su sensibilidad.
Actualmente hay varias tendencias dentro del Land Art, en unos casos se toma en elemento de la naturalez y se interviene sobre él, este queda modificado de alguna forma. En otros casos tomando elementos naturales y creando una obra con ellos.
![]() |
Proyecto de Plaza Roberto Burle Marx |
![]() |
Isamun Noguchi |
![]() |
Little Sparta Ian Hamilton Finlay |
![]() |
Little Sparte Ian Hamilton Finlay |
![]() |
Jim Denevan |
![]() |
Arch of Goodwood Andy Goldsworthy |
![]() |
Avenida de las Sillas Constantin Brancusi |
miércoles, 8 de febrero de 2012
Los siguientes valores son necesarios para calcular el material que se necesita para fundir la pieza. El peso de la misma (sin el material refractario como X20)se multiplica de acuerdo al material con el que se vaya a trabajar más 800gr. del bebedero (vaso):
Si es aluminio se multiplica por 3
Si es bronce se multiplica por 10
Si es bronce chatarra se multiplica por 12
Si es plomo,zinc,estaño,cobre se multiplica por 10
Si es aluminio se multiplica por 3
Si es bronce se multiplica por 10
Si es bronce chatarra se multiplica por 12
Si es plomo,zinc,estaño,cobre se multiplica por 10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)